El pasado miércoles, 4 de noviembre, se estrenó con éxito, en la Gran Vía de Barcelona (Cines Aribau Club · Fetival In-Edit) el documental Los Chicos de Provincias Somos Así, dirigido por Orencio Boix y que retrata una historia de la música pop en Huesca.
Momentos antes de la presentación.
Con una sala a media entrada y miembros de varios grupos oscenses entre el público llegados para la ocasión (SCR, Will Spector, Esclavos del Vício, Javimar ó Javier Carnicer) dio lugar la introducción, que corrió a cargo de su director Orencio Boix.
Tras unos minutos de presentación, en los que Orencio retrató los motivos y lo mostrado en el documental, apelando al espíritu independiente de una ciudad pequeña y periférica, lejos de los grandes centros neurálgicos de la música, comenzó la visión del documental.
Un documento imprescindible y necesario, una obra que recoge aspectos sociales y culturales de la evolución de Huesca desde los años 50. Un musical lleno de éxitos y fracasos, de pioneros e influyentes personajes, de gente de los bares, y sobre todo de grupos. Bandas que forman parte de la historia de nuestra ciudad y de la música de nuestro país y canciones que también.
Historias y anécdotas perfectamente recogidas, que conforman el panorama musical de la ciudad y que era necesario recogerlas para que no se perdieran en el olvido.
El documental, que se estructura en tres partes temporales diferenciadas, recoge los primeros grupos de música popular de la ciudad (desde los años 50), la explosión musical y su influencia tras la muerte del generalísimo (la movida oscense) y la nueva ola actual formada por los frutos de los noventa y la savia nueva de los primeros años del siglo XXI hasta la actualidad, donde Huesca ha sufrido un aluvión de actividad musical sin ningún tipo de complejos.
A lo largo de casi hora y media, por el documental desfilan nombres, grupos y canciones. Los 3 Carino, Los Mestizos, Escoria Oriental, Javier Martinez (Javimar), Luís LLes, Orni, Círculo de Viena, Justo Bagüeste, Enrique Gil Calvo, Javier Carnicer, Will Spector, SCR, Tahití, Victor Coyote, Javier Almazán, Tolo, Radio Huesca, Pecker, Toño Riva, TresEstrella, Los Rayos... un sin fin de referencias y participantes que retratan su visión de la música oscense, lo que fue, es y será importante, plagado de anécdotas y experiencias personales que sumadas muestran la realidad de cada época perfectamente retratada. Por poner un ejemplo, sin desvelar demasiado, el cine sonó en carcajada cuando los miembros de Escoria Oriental relatan como fueron a Madrid a entregarle su disco a la señora de la limpieza que trabajaba en la oficina de los 40 Principales, aunque su intención primera fuera hablar con algún directivo.
Sin duda una de las mejores producciones audiovisulaes aparecidas en nuestra ciudad y una pieza clave para la historia de la misma y como no para la música oscense, aragonesa y española (más no, aunque Los 3 Carino lo intentaran). Una obra de la que me siento partícipe y que por mi condición de "jefe" de este blog la siento muy cerca y cercana. Un relato excitante, en ocasiones emicionante y siempre interesante y revelador de exquisita factura. No se pierdan su presentación en Huesca el próximo día 21 (Palacio de Congresos), donde además, varias bandas de la ciudad reinterpretarán a grupos de otras épocas.
La velada concluyó con la troupe oscense cenando kebab en la Rambla del Rabal a ritmo de Carmen París en el hilo musical, perfecto.
"Hemos visto documentales sobre la movida musical en Madrid y Barcelona, incluso en Vigo, pero qué pasa con Huesca. Los chicos de provincias somos así desvela al fin la incógnita sobre esa ciudad "de provincias" sobre la que tan poco se habla. Pues Huesca, sin convertirse en el epicentro del rock mundial, sí tuvo una efervescente serie de escenas, con más merito si cabe que otras ciudades españolas. Pues esto era una ciudad donde el ejército iba en carros de mulas. Donde los músicos estaban obligados a hacer pasacalles. Donde el Generalísimo se daba un garbeo cada 3 por 4. Y de ahí, gracias al ahínco de unos cuantos pioneros, a la liberación del rock'n'roll. El filme nos acerca a la realidad pop oscense, década a década y de la mano de los protagonistas. Visitamos el ye-yé de los 60's (Los Rayos, Los Simuns, Los 3 Carinos), recalamos en los 80's (ORNI, Escoria Oriental, Los Mestizos) y aterrizamos hoy (Tres Estrellas, Kiev Cuando Nieva). Y aquí hay de todo: Agro-pop, goth somontano, nueva ola, ska-pop, incluso el heavy metal de Vade Retro. La historia secreta de Huesca, ni más ni menos"
Por Kiko Amat.
0 comentarios:
Publicar un comentario